THOMAS HÜBL

Desembalaje de la policrisis

La forma en que manejemos nuestra creciente ansiedad colectiva marcará la diferencia para nuestro futuro.

Crisis. La palabra en sí evoca una reacción inmediata, tal y como la define su significado raíz, “el punto en el que el cambio debe llegar, para bien o para mal”. Los informes sobre la creciente ansiedad colectiva ante nuestra crisis climática nos dicen que los jóvenes están especialmente abrumados y desilusionados por la enorme carga que sienten que debe soportar su generación. Además, un estado constante y creciente de crisis múltiples, o policrisis, ha provocado una depresión y una desesperanza generalizadas.

Con las guerras y otros acontecimientos extremos que se producen, junto con las narrativas divisivas explotadas a través del mal uso de las redes sociales, nuestras psiques están pagando el precio. Y para quienes vivimos en la adversidad extrema -como refugiados, desplazados o en conflictos bélicos- el impacto se siente directamente, convirtiéndose en una cuestión de vida o muerte. Para quienes viven directamente en condiciones de guerra o experimentan un TEPT agudo, Tanto el apoyo profesional como el comunitario son esenciales para la curación.

Mientras vivimos en nuestras respectivas circunstancias y actuamos a través de la agencia que cada uno tiene, existen posibles enfoques para apoyar cómo navegamos en nuestro estado global de policrisis. Como ocurre con todos los problemas complejos, no hay una respuesta sencilla a esta complejidad, pero me gustaría ofrecer algunas ideas y proponer pasos que nos inviten a caminar juntos. En particular, me gustaría invitar a un cambio más profundo en nuestra forma condicionada y habitual de ver el mundo.

Ver más allá del individuo

Como individuos, puede que hayamos aprendido que el miedo es algo de lo que hay que deshacerse y resolver para poder pasar al siguiente paso de acción en la vida. En nuestras sociedades hiperindividualizadas, superponemos el intelecto a nuestras emociones, frente a la sensación y el sentimiento. Sabemos que las sociedades indígenas y precoloniales favorecían la sabiduría y la inteligencia colectivas. Nuestras culturas posmodernas han virado hacia el otro extremo, valorando al individuo por encima de todo.

La razón por la que a menudo experimentamos un miedo recurrente o una ansiedad crónica subyacente es que en el pasado reprimimos estas emociones intentando “librarnos de ellas”. Puede que lo hiciéramos en nuestra infancia porque no podíamos integrar nuestros miedos abrumadores, o que nuestros antepasados lo hicieran porque sus traumas eran demasiado para ellos. O nuestras culturas hicieron lo mismo porque experimentaron atrocidades demasiado graves para integrarlas y procesarlas.

Los miedos que afloran en tantas personas de forma recurrente suelen ser señales que apuntan a nuestro pasado no integrado, un pasado que está pidiendo a gritos que le prestemos atención. Sin embargo, lo que hacemos a menudo es mirar hacia otro lado e intentar evitar ver lo que no se ha integrado, lo que conduce a un círculo vicioso estancado.

Dimensiones ancestrales y colectivas

Cuando vemos fragmentación en nuestra sociedad, tendemos a rechazarla. Esto crea un efecto rebote, alimentando el impulso de que vuelva con más fuerza. Tenemos que ver las piezas, permitir que algunas cosas se desmoronen, reflexionar sobre este proceso y estar con lo que está ocurriendo, aunque sea incómodo. Cuanto más fuertes sean los muros a los que nos resistimos, más fuerte se hará el “otro” lado. Debemos incluir la fuerza fragmentadora, y luego integrarla, que nos hará avanzar hacia la siguiente etapa de nuestro desarrollo.

Para ello, creo que debemos cambiar nuestros enfoques para incluir una lente mucho más amplia, que vea las dimensiones ancestrales y colectivas de nosotros mismos, junto con la del individuo. Esto empieza por la vulnerabilidad. Cuando los terapeutas y profesionales trabajan con grupos, es necesario incluir y tratar estos aspectos si queremos integrar las experiencias internas que están surgiendo en miles de millones de personas al enfrentarse a la policrisis de nuestro mundo. No puede resolverse con lo que percibimos como el yo separado.

Incluso con sofisticadas técnicas terapéuticas, el “contenedor” individual es limitado. Necesitamos incluir el contexto más amplio, lo que yo llamo “ecosistémico”, que se refiere a los contextos individuales, ancestrales y colectivos en los que hemos nacido y vivimos actualmente.

Sólo abriendo esta lente para ver que nuestros sistemas nerviosos no son sólo individuales, sino profundamente relacionales, ancestrales y colectivos, podremos empezar a abrir suavemente la válvula de escape de la olla a presión que tantas personas han construido en lo más profundo de sí mismas.

El mundo que llevamos dentro

A medida que el mundo avanza por una senda de cambios drásticos, podemos empezar a ver que lo que surge en nosotros no es un problema, sino parte de un proceso de cambio mayor. No podemos deshacernos de nuestros miedos climáticos; tenemos que aprender a relacionarnos con ellos, y a digerirlos e integrarlos.

También puede ocurrir que algunos acontecimientos nos provoquen respuestas emocionales intensas, o que nos adormezcan y evitemos. Estas también son partes de nosotros mismos con las que debemos aprender a relacionarnos, paso a paso. Debemos desintoxicar esos miedos, penas y otras emociones a medida que avanzamos con delicadeza en este proceso de cambio. Si las reprimimos porque nos parecen un obstáculo, esto puede llevarnos a un estado de estancamiento que provoque más sufrimiento.

Cuando intentamos suprimir las emociones con el adormecimiento interior, la ausencia o los analgésicos, acabamos disociados de nosotros mismos. O bien, esto se manifiesta en el colectivo como adicciones internas y externas: a nuestros dispositivos, a Internet, al alcohol y a otras sustancias. Entonces percibimos la vida como algo sin sentido. Sólo si digerimos e integramos el dolor del pasado de forma hábil podremos superarnos a nosotros mismos y contribuir a ampliar el mundo en que vivimos.

Emociones de nuestro ecosistema

No solemos pensar en nuestro ecosistema como un cuerpo sensorial que puede participar en un proceso de curación, pero en mi trabajo con el trauma colectivo, nos centramos en la encarnación y en los mecanismos que incluyen nuestro entorno y el ecosistema mayor en el que encarnamos, replanteando nuestro lugar como algo que no es simplemente “parte de”. Podemos sentir emociones dentro de nosotros mismos como individuos, o venir a través de nosotros desde nuestros reinos colectivos y ancestrales.

El ecosistema intenta curarse a sí mismo a través de nosotros, como nosotros. El mecanismo de autocuración de la vida intenta curar la vida, y nosotros lo experimentamos como un proceso de desintoxicación interior. Podemos elegir colaborar con ese mecanismo de autocuración, pero a menudo no queremos sentir la incomodidad de nuestro pasado no integrado.

Este es un paso importante a tener en cuenta en este proceso de curación; en esta fase, la autopercepción de un “individuo separado” (también denominada a menudo ego) se ve amenazada por el proceso. Además, esta sensación de separación significa que a menudo intentamos pasar por este proceso solos.

Juntos como un cuerpo interdependiente

No tenemos que hacerlo solos; debemos hacerlo juntos.

Trascender la noción predominante de un yo separado es lo que yo llamaría una “habilidad del nosotros”. Creo que esta es una iniciación al siguiente nivel de evolución de la humanidad. Nadie está solo, pero cada uno de nosotros puede sentirse a menudo muy solo. Cuando comprendemos que las emociones y las experiencias internas que surgen durante nuestra actual policrisis señalan el camino que debemos seguir, ya no necesitamos insensibilizarnos. Cuando abrazamos este cambio, realizamos un proceso de desintoxicación viva de muchas capas del pasado no resueltas y no integradas. A medida que se desarrolla este proceso de desintoxicación, debemos aprender las habilidades para digerirlas con atención, individualmente y en comunidad.

En un mundo traumatizado colectivamente, nuestro contenedor interior o recipiente desde el que encarnamos el mundo está roto. Por ello, nos sentiremos colectivamente separados del ecosistema, la sociedad y la naturaleza. Cuando disolvemos la sensación de separación, surge un profundo sentimiento de interconexión y volver a sentir el flujo de datos del sistema nervioso individual, ancestral y colectivo.

Este flujo puede hablarnos como “soy uno con el sistema en el que vivo”. Entonces encarnamos no sólo una comprensión intelectual de que todos formamos parte del ecosistema, sino que participamos en lo que yo llamaría detección ecosistémica.

Todos formamos parte del intercambio de datos, Internet es sólo un reflejo tecnológico de aquello en lo que ya existimos.

Percibir desde una perspectiva ecosistémica no significa tener una conciencia amplia y generalizada de nuestro mundo o simplemente estar abiertos a la visión de un sistema; significa que nuestra capacidad de sintonizar, de estar en un estado de percepción sistémica, es siempre específica. Significa que yo aplico una lente más amplia para afinar mi percepción e incluir muchas variables y factores del sistema – podría tratarse de mi cuerpo, mi familia, mi comunidad y el mundo entero. Cuando no adoptamos una perspectiva ecosistémica de la vida, algo queda excluido. Al practicar este nivel de visión y percepción, aprendemos lo esencial de la sintonía.

El amor se actualiza en la especificidad

Cuando nos sintonizamos con una persona, le estamos hablando a esa persona específicamente, eligiendo sintonizar con aspectos precisos de sus etapas de desarrollo, que podrían ser cuándo fue herida o traumatizada, o dónde se encuentran sus dones y recursos internos. Esto significa que aplicamos un enfoque y una sintonía específicos a esa parte de la experiencia interior de la persona.

Por ejemplo, la persona puede estar sufriendo miedos desde los dos años. Cuando nos volvemos específicos, nos dirigimos a la edad de desarrollo de la lucha interior de la persona; no hay generalización sobre el miedo. Sintonizamos con ese miedo específico.

En el enfoque que he introducido en los grupos, trabajamos en los niveles de desarrollo individual, ancestral y colectivo. Al hacerlo, nos damos cuenta de cómo estos niveles se aplican específicamente a nuestra exploración. Por ejemplo, cuando trabajamos sobre el trauma intergeneracional, empezamos primero por el individuo.

Digamos que su abuela quedó traumatizada por una guerra. Aquellos de nosotros que presenciamos a esta persona, a menudo el facilitador y otros participantes del grupo, podemos sintonizar con el sistema nervioso de la persona para percibir las emociones y otra información que pueda estar disponible. A medida que el facilitador y la persona dialogan sobre el trauma, el sistema nervioso del facilitador puede convertirse en un espacio de contención para que este proceso se desarrolle. A medida que este proceso se refina a través del aprendizaje experiencial, la sintonización precisa puede desbloquear potencialmente información que ha estado bloqueada durante múltiples generaciones.

Lo mismo ocurre con lo colectivo. Podemos ser colectivamente específicos. El colectivo no es sólo un gran campo ahí fuera, nuestra sintonización hace que el colectivo sea específico en los muchos aspectos con los que trabajamos, por ejemplo, el racismo, el sexismo, el colonialismo y los genocidios.

Es muy importante comprender este principio, ya que, de lo contrario, caemos en la trampa de generalizar porque no hemos aprendido la competencia relacional para sentir y sintonizar con precisión con los demás. Se trata de una competencia especialmente crítica para terapeutas, facilitadores, profesionales sanitarios y entrenadores.

Hablar simplemente del trauma es ineficaz en el proceso de curación. En cambio, al principio, hablar desde la información almacenada, no integrada y desorganizada abre la puerta a la integración, que puede apoyarse en un proceso terapéutico o de facilitación sólido.

Thomas Hübl / Lori Shridhare

Esta es la primera parte de un artículo en dos partes. Suscríbase a la lista de correo electrónico a través del siguiente formulario para saber cuándo se publica la segunda parte.

Categorías