THOMAS HÜBL

Por qué el estrés por COVID es tan doloroso Y cómo gestionarlo

Por Thomas Hübl

Durante los últimos ocho años, he trabajado estrechamente con un experimentado médico de urgencias. Todos los días es testigo del dolor y el sufrimiento humano agudo, una y otra vez. A menudo tiene que tomar decisiones de vida o muerte en cuestión de minutos, o incluso de segundos. Objetivamente, su trabajo es increíblemente estresante. Pero ese estrés nunca le abruma, porque él y sus colegas han aprendido a afrontar, canalizar y procesar sus intensas experiencias. Son fuertes y resistentes. 

Pero cuando COVID-19 empezó a golpear su hospital, notó que esta crisis era diferente. Ya no podía evitar que el estrés que inundaba su sala de urgencias lo desgastara. Apenas un mes después del comienzo de la pandemia, me dijo que se sentía más agotado que nunca. De hecho, estaba completamente agotado.  

No es la única persona fuerte que ha luchado contra la pandemia. De hecho, muchos de nosotros reconocemos, en algún nivel, que el estrés del COVID-19 parece haberse cobrado un peaje especial, a diferencia de la tensión que hemos sentido al enfrentarnos a otras tragedias en nuestras vidas. Esto se debe a que, aunque a menudo nos centramos en las formas en que la pandemia nos ha afectado como individuos, el COVID-19 es un trauma colectivo, una fuerza desestabilizadora única que no sólo tiene el poder de sobrecargar incluso las psiquis y los sistemas de apoyo más robustos, sino también el potencial de incrustar sutilmente el estrés y el dolor en las propias venas de la sociedad para las generaciones venideras. Sin embargo, por muy desalentador y distinto que pueda parecer este tipo de estrés, aún podemos afrontarlo, canalizarlo y procesarlo de forma eficaz, con la combinación adecuada de enfoques, apoyo y comprensión.

El trauma colectivo se produce cuando una conmoción repentina trastorna no sólo la vida de una persona, sino la de todos los miembros de una comunidad. Esta conmoción no afectará a todos por igual, ya que el trauma casi siempre golpea con más fuerza a los miembros más marginados de la sociedad. Pero si imparte la fuerza suficiente para hacer que una parte sustancial de un grupo luche a la vez, y golpea de tal manera que daña o rompe las instituciones que la gente utilizaba para conectarse y apoyarse mutuamente, entonces la sociedad afectada se fragmentará rápidamente, dejando a cada individuo cada vez más aislado con su dolor. Y estas conmociones rara vez atraviesan un sistema social rápidamente y luego se disipan. Por lo general, pasan una y otra vez, profundizando cada vez más las heridas causadas por el choque inicial. Con el tiempo suficiente, los elementos de las respuestas a este trauma crónico y generalizado -como una predisposición a la ansiedad o una tendencia a la insensibilización psíquica- pueden incorporarse a la propia cultura de una comunidad, o incluso a su código genético, y transmitirse a las generaciones futuras.  

Imagen del libro “Healing Collective Trauma/  Sanar el Trauma Colectivo: Un proceso para integrar nuestras heridas intergeneracionales y culturales”

Una variedad de tradiciones espirituales han reconocido este fenómeno desde hace mucho tiempo. Pero los expertos occidentales en salud mental empezaron a desarrollar el concepto moderno y científico de trauma colectivo a mediados del siglo XX para describir los patrones generalizados de dolor que observaban entre los descendientes de las comunidades sometidas a algunas de las mayores atrocidades de la humanidad, como el genocidio de los nativos americanos, el Holocausto, el sistema de esclavitud estadounidense y sus continuas reverberaciones.  

La crisis del COVID puede no parecer igual a estas injusticias. Pero cuando ciudades enteras se cerraron en intentos de contener la enfermedad, varios expertos en salud mental reconocieron las primeras sacudidas de un trauma colectivo. Al mismo tiempo que muchos de nosotros empezamos a sentir un vacío -como la incertidumbre sobre los riesgos de esta enfermedad desconocida-, sobre quién o qué estaba a salvo, las medidas vitales de salud pública cerraron espacios y fracturaron los vínculos en los que la mayoría confiaba para sentirse segura y conectada en el mundo, para procesar el estrés y el dolor. Los recuentos de muertes y las historias de enfermedad y aislamiento dominaron no sólo las noticias, sino también el entretenimiento y las conversaciones cotidianas en todo el mundo. Cada vez más, todo el entorno en el que vivimos se centró en la pandemia de COVID-19. 

Photo by Edwin Hooper on Unsplash

En el verano de 2021, grupos como la Asociación Americana de Psiquiatría empezaron a conceptualizar la escala del impacto de este año de inestabilidad perpetua e ineludible, documentando marcados picos de problemas de salud mental en todo el mundo. Sin embargo, se ha ofrecido poca orientación sobre cómo, como individuos y comunidades, podemos gestionar estos distintos patrones de estrés y ansiedad.

Durante casi dos décadas, he trabajado con expertos en salud mental y maestros espirituales de todo el mundo para desarrollar herramientas y técnicas que ayuden a individuos y grupos a reconocer, procesar e integrar traumas colectivos como la pandemia. El esfuerzo parece a menudo desalentador, dada la magnitud de todas las preocupaciones y presiones que nosotros, y todos los que nos rodean, hemos afrontado durante esta pandemia. Pero afrontar y canalizar nuestro estrés y ansiedad empieza realmente con un simple paso: Tenemos que tomarnos un descanso de vez en cuando para asegurarnos de que podemos seguir sintiéndonos nosotros mismos. 

El trauma colectivo sobrecarga a los individuos y a las comunidades con tensiones no amortiguadas. Al igual que un ordenador que se ve obligado a procesar demasiados datos con demasiada rapidez empieza a retrasarse y luego se bloquea, nuestros sistemas nerviosos se adormecen gradualmente cuando se sobrecargan, hasta que se apagan. Este adormecimiento suele producirse de forma tan gradual que ni siquiera lo notamos. Dedicar unos minutos a dejar de lado el ajetreo cotidiano para centrarnos únicamente en nuestro cuerpo y nuestras emociones nos da la oportunidad de reconocer cómo nos está afectando una crisis que se está desarrollando y le da a nuestro cuerpo espacio para ponerse al día en el procesamiento de todo. 

Esta pausa no tiene por qué adoptar la forma de una meditación concentrada. Puede ser un paseo, una cena o incluso algo productivo, como una serie de tareas, siempre que la actividad sea lo suficientemente lenta y tranquila como para darte el espacio para reflexionar y que tu mente tenga la oportunidad de trabajar con tus sentimientos físicos y emocionales principales. Pero si te cuesta conectar contigo mismo de este modo, ya sea porque no estás acostumbrado o porque tu mente va a toda velocidad, ciertas prácticas hábiles pueden ayudarte a reducir la velocidad y a concentrarte, como regular la respiración, reflexionar sobre una parte de tu cuerpo a la vez mientras exhalas lentamente y ver cuánto tiempo puedes mantener esa concentración con cada respiración.  

Photo by Jon Tyson on Unsplash

 

Si has alcanzado un nivel crítico de estrés y aislamiento, es probable que este proceso de autorreflexión sea doloroso. Puede que no lo reconozcamos, pero para evitar este dolor a menudo encontramos cualquier excusa para permanecer en movimiento, agravando el estrés que se acumula en nuestras mentes y cuerpos y exacerbando el riesgo de un cierre total. En tiempos normales, nuestras comunidades pueden darse cuenta de que estamos zumbando constantemente, y nos ayudan a encontrar el tiempo y el espacio que necesitamos para frenar y procesar nuestro estrés. La fragmentación de un trauma colectivo a menudo nos priva de este sistema de apoyo. Por lo tanto, tenemos que convertir la autorreflexión en una práctica, una tarea que nos obliguemos a realizar con regularidad. Y tenemos que reconocer que no enfrentarnos a nuestro propio dolor y malestar no sólo nos perjudica. Dejarnos caer en un desentumecimiento total rompe otro eslabón de nuestro sistema social y transmite el dolor a los demás. Esperemos que esta conciencia sea suficiente para ayudarnos a superar unos minutos de malestar.

Si te das cuenta de que ya te has adormecido parcial o totalmente ante la crisis, entonces tienes que hacer un esfuerzo para volver a conectarte con el mundo en general. Esto puede ser tan sencillo como llamar a un amigo; el mero hecho de hablar con otro ser humano honestamente sobre nuestro entumecimiento y sobre cómo hemos llegado a él suele ser suficiente para sacudirnos y volver a sentir. Si tu red social ya se ha visto demasiado forzada por el estrés pandémico, dejándote con pocas opciones, siempre puedes acudir a un profesional, como un terapeuta. 

Photo by Dyu - Ha on Unsplash

Sin embargo, si las prácticas de autorreflexión revelan que todavía estás conectado a tus propios sentimientos, y si crees que tienes el ancho de banda y el impulso para ayudar a los demás, entonces puedes empezar a reconstruir las comunidades fracturadas a tu alrededor. No necesitas unirte a una organización especial para hacerlo. Sólo necesitas que tu comunidad -amigos, vecinos, compañeros de trabajo- sepa que estás cerca como recurso. Que no están tan solos como el contexto de la pandemia puede convencerles de que lo están. 

Si sigues este camino, recuerda: No intentes convertirte en el único salvador de tu comunidad. Asumir demasiadas cosas es una buena manera de romper tu autorregulación y caer en el estrés y el adormecimiento perjudiciales. Utiliza tu práctica de autorreflexión para asegurarte de que siempre mantienes un espacio para ti. Y confía en que hacer lo que puedas es suficiente, porque si apoyamos a los demás hasta el punto de que sean capaces de apoyar a sus propias comunidades radiales, a menudo encontraremos que nuestros pequeños esfuerzos se convierten gradualmente en un proceso de curación comunitaria. 

Estos pasos individuales son sólo una pieza de un rompecabezas mayor de curación. Más allá de la autorregulación y el apoyo mutuo, nuestros líderes e instituciones tienen que darnos espacio y seguridad para reconocer juntos el coste global de esta pandemia, debatir ese impacto de forma abierta y honesta y, en última instancia, procesarlo en un significado colectivo. Esto puede requerir legislación e innovación para crear recursos y lugares. Puede significar enfrentarse a los efectos reverberantes de otros traumas colectivos más antiguos que ya han debilitado los vínculos necesarios para este tipo de trabajo. Sin duda, llevará tiempo. 

Pero es absolutamente necesario realizar el duro trabajo de afrontar, canalizar y procesar el estrés único de este trauma pandémico colectivo, tanto para limitar los efectos a largo plazo de este estrés en nuestra cultura como para construir la resiliencia que nos ayudará a afrontar nuevos traumas colectivos en el futuro. 

Categorías